http://www.ttechnicolor.tk/

Find here free downloads of Books, Software, Games, Music, Movies, Wallpapers and funny and interesting articles.
SAVE THIS SITE INTO YOUR FAVORITE FOLDER!!
Mostrando entradas con la etiqueta Peliculas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peliculas. Mostrar todas las entradas

La pelota de letras + Me pido la ventana

Descarga La pelota de letras y Me pido la ventana del comediante colombiano Andres Lopez


DESCARGA:

Formato AVI

* La pelota de letras

* Me pido la ventana con frutica picada



La Pelota de Letras es un monólogo cómico de Andrés López, quien es considerado el pionero del género stand-up comedy en su país.

La primera función se realizó en febrero de 2004, en Hard Rock Café Bogotá y a la fecha Andrés López sigue presentandose con La Pelota de Letras en diferentes escenarios en Colombia y en el exterior. Esta obra ha sido considerada como un análisis socioantropológico de las últimas cuatro generaciones en Colombia. Más de 1500 funciones se han realizado con un total de más de 2 millones de asistentes y sus versiones cambian de acuerdo al país o región en la que se presente López. De acuerdo con la revista Semana, Andrés López, su artífice, es considerado uno de los cuarenta, menores de cuarenta años, protagonistas de la historia de Colombia en los próximos años.

El nombre de la obra hace alusión a un tipo de balón de caucho que fue usado por los niños de las décadas de 1970-1980 y del cual relata los cambios de las distintas generaciones que comprendieron durante la segunda mitad del siglo XX.

Esta obra ha sido construida basándose en varias obras que el autor ha representado anteriormente en los últimos 18 años en teatros y en Universidades, entre otras: "A lo Vietnam",“El Vengador Académico”, “Quién Vuela?”, “Pasos para un rumbeo”, “Cuentos de un estudiante de Derecho”, “Crónicas de Parciales”, “Corabastos New Wave”, “Detrás del Kreatón”, “La Generación de la Guayaba” y "Deme una @ de guayaba .com" Otras obras en compañía de otros actores como: "Y si es tan fácil por qué no lo hacen ellos?", "A que te cojo ratón" y otras.

El trabajo de López tiene un método Etnográfico, y utiliza las herramientas de la disciplina de la Antropología, que le permiten dar cuenta, como dice el, de “lo vulnerable” de los seres humanos. Las descripciones de las personas, las actitudes, los escenarios dan cuenta que de López vivió y convivió con familias de estratos 3 y 4 en varias ciudades de Colombia.[2]


En La Pelota de Letras Andrés López divide las generaciones:

  1. Generación W: Que es alusivo a las vanguardias artísticas, literarias y juveniles en Colombia entre 19XX a 1968.; De ella son los papás y mamás por convicción no por accidente.
  2. Generación de la Guayaba: Esta generación es a la que pertenece el autor (1969 a 1974) y da el predominio a la música merengue y a la introducción de los primeros dibujos animados japoneses, conocidos como animes, y a las series estadounidenses en la televisión Colombiana, en síntesis al Hombre Nuclear.;
  3. Generación X: Es el periodo de 1975 a 1980 y se da el desarrollo y experiencia de los primeros intercambios culturales y la difusión de otras lenguas. Su lema es Confunde y reinarás. “Se caracteriza por su confusión de pensamiento, palabra, obra y profesión, tal vez porque es una generación de hijos del divorcio o, lo que es lo mismo, de los hippies soñadores de los años 60. Son los que están haciendo pos grados, trabajando en multinacionales” A.L.;
  4. Generación Y: Comprendido de 1981 a 1992, caracterizado por la exaltación a la belleza y al arte "Todos son bonitos" . Su lema Tenemos un mundo aparte, nadie sabe que es.;
  5. Generación Z: De 1993 al 11 de septiembre de 2001 por la mañana, caracterizado por la globalización y el predominio difusor de la animación europea y estadounidense.; Ellos desean dominar el mundo.
  6. la última generación es la AA, que viene después del 11 de septiembre por la tarde de 2001, que podría caracterizarse, según el autor, por el ambiente del terrorismo y la difusión intensiva de los videojuegos. Ellos quieren oprimir "Ctrl"+"Alt"+"Supr" en el teclado del mundo.

Me pido la ventana se trata de un monólogo teatral, realizado por Andrés López un comediante colombiano que ha alcanzado la fama gracias a otra obra, La pelota de letras, la cual se convirtió en un fenómeno de masas ya que es innovadora, pues se trata de un monologo: un genero teatral muy poco conocido en Latinoamérica y que ha tenido muy buena acogida entre el público latino.

Esta obra es, por decirlo así, una continuación de la primera obra de este autor. Y recoge las vivencias a lo largo de su adolescencia y mediante estas trata de compararlas con esta etapa de la vida de todos los colombianos y como resultado, obtiene que, si no todos, la mayoría de personas han vivido las mismas situaciones que el en ese momento de su vida.

"Me pido la ventana" narra episodios comunes de la vida: pasos para un rumbeo, anécdotas de exámenes, la pre-pubertad, la vida en la oficina, el matrimonio, el noviazgo, entre otras incidencias. El particular nombre de su nueva obra se lo puso en honor a una anécdota: cuando él tenía 16 años de edad pertenecía a un grupo de rock que se llamaba "Me pido la ventana"; López relató que lo echaron de la banda y entonces decidió ser cuentero.

Descarga la pelicula: Contracorriente (Undertow)



Descarga la pelicula completa:
Download Full movie:

*PARTE 1

*PARTE 2


Tamaño:1.3 Gb

Formato: .Avi

SINOPSIS:
Miguel es un pescador joven y querido de Cabo Blanco, un pequeño pueblo de pescadores en la costa norte del Perú, donde existen tradiciones muy arraigadas con respecto a la muerte. Miguel está casado con Mariela, quien lleva 7 meses de embarazo con el primer hijo de ambos, pero tiene un romance extremadamente secreto con otro hombre, Santiago, un pintor que se mudó al pueblo hace un año y que es rechazado por los pueblerinos por ser agnóstico y abierto acerca de su sexualidad.

Santiago se ahoga accidentalmente en el mar y regresa después de muerto a pedirle a Miguel que busque su cuerpo en el mar y lo entierre de acuerdo con los rituales del pueblo. Esta es la única manera como su alma podrá descansar en paz y no vagar para siempre en este mundo. Miguel se encuentra en una encrucijada, ya que de acuerdo a la tradición, sólo el hombre más cercano al difunto debería hacerse cargo de ese entierro. Si lo hace, estaría reconociendo ante los demás su relación con Santiago y arruinando su matrimonio y reputación en el pueblo. Si no lo hace, estaría sentenciando a su amante a vagar para siempre sin descanso.

Miguel se ve forzado a lidiar con las consecuencias de sus actos y a aceptar quién es él verdaderamente, aunque al hacerlo exista la posibilidad de perder a las personas a las que más quiere.

Un artista es ahogado por la contracorriente de la costa de Perú, emblemática de su vida como un hombre gay, siendo arrastrado por una estrecha mentalidad de la comunidad católica-machista. Espléndidamente fotografiado, este candidato en el World Cinema Dramatic aquí en Sundance no es probable que navegue más allá de los espacios gay o del circuito de festivales.

Ubicado en un hermoso pueblo costero en el Perú, “Contracorriente” (“Undertow”) contrasta los elementos de la naturaleza sensible y libre de la playa con la mentalidad reprimida y cerrada de los aldeanos. Es la historia de un amor prohibido: En este caso, el drama se filtra alrededor de Miguel (Cristian Mercado) y su esposa embarazada y artista amante de Miguel, Santiago (Manolo Cardona)

En esta cultura cerrada, Miguel trata de tener las dos cosas, como un ciudadano respetable, y como un hombre que está comprometido en una relación homosexual. Está atrapado entre dos corrientes convergentes: sus vecinos que sospechan su “pecado” y su amante, que ahora exige ser reconocido.

El cineasta Javier Fuentes-León, con delicadeza y sensualidad ilumina este choque de la sexualidad contemporánea con siglos de dogma y la tradición. A veces, se interrumpe elementos del realismo mágico en la historia, que le hace confundir en lugar de levantar a un plano superior de la comprensión.

“Contracorriente” (“Undertow”) crece en un nivel técnico. La luminoso fotografía de Mauricio Vidal de la hermosa línea costera, salpicada por muchas siluetas a-la John Ford debajo de los arcos de las cuevas, es lo mas destacable de la película.


Winner of multiple audience awards internationally, including the 2010 Sundance World Cinema Audience Award, UNDERTOW (Contracorriente) from Peru is the outstanding debut feature film of Javier Fuentes-León. Capturing the hidden beauty of the sweeping Peruvian coastline, this haunting, bittersweet tale of a unique love-triangle examines the quest to define sexual identity, when confronted by dogma and tradition. In a small fishing village on the Northern coast of Peru, where religious traditions run deep, Miguel (Cristian Mercado, Che), a well respected local fisherman and his beautiful bride, Mariela (Tatiana Astengo), are about to welcome their firstborn. But Miguel harbours a secret; he is also in love with Santiago (Manolo Cardona, Beverly Hills Chihuahua), a visiting artist who has been ostracized by the local community because of his homosexuality. Forced to deal with the consequences of his acts, Miguel must come to terms with who he really is, even if by doing so he risks losing everything, including the people he most loves.

CAST - ACTORES:
Tatiana Astengo
Manolo Cardona
Cristian Mercado
José Chacaltana
Emilram Cossio
Cindy Díaz
Aydee Cáceres
Liliana Alegría Saavedra



WebStats

Planeta Colombia

Followers

 
TTechniColor. Design by Wpthemedesigner. Converted To Blogger Template By Anshul Tested by Blogger Templates.